Científicos del CENPAT advierten sobre la necesidad de mantener la distancia con estos cetáceos, que este año alcanzaron un récord histórico de presencia en el Golfo Nuevo.
Este año el Golfo Nuevo fue escenario de un hecho sin precedentes: más de 2.000 ballenas francas australes fueron contabilizadas durante los vuelos realizados por científicos y científicas del CENPAT-CONICET. El número marca un récord histórico para la especie en la región y, además, permitió que muchas de ellas se dejaran ver a escasos metros de la costa, regalando a residentes y turistas un espectáculo natural único.
El avistamiento tan cercano genera entusiasmo y la tentación de acercarse aún más, sobre todo entre quienes practican actividades acuáticas como stand up paddle, buceo, snorkeling o simplemente disfrutan nadando. Sin embargo, especialistas del Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA) insisten en que es fundamental actuar con responsabilidad: “aunque las ballenas puedan parecer tranquilas, no dejan de ser animales salvajes. La interacción cercana no es tan inocente como parece y es riesgosa, tanto para ellas como para nosotros”, señalaron.
En ese sentido, desde el CENPAT recordaron que existe normativa vigente que prohíbe el contacto físico, el acercamiento, el seguimiento, la navegación, el buceo o la natación junto a estos cetáceos, según lo establece la Ley Provincial 2.381 y las disposiciones de Prefectura Naval Argentina. Respetar estas reglas no solo protege a las ballenas, sino que también garantiza la seguridad de quienes disfrutan de su presencia.
La principal recomendación de los científicos y científicas es mantener siempre una distancia mínima de 100 metros. Y en caso de que sea la ballena la que se acerque, la persona debe alejarse de inmediato. “Así las disfrutás sin molestarlas y asegurás que esta experiencia única siga siendo segura para todos”, remarcaron desde LAMAMA.
Por último, ante cualquier duda se sugiere comunicarse a través de las redes sociales oficiales del CENPAT. En situaciones de emergencia, las autoridades recuerdan que se debe llamar al 106 o utilizar el canal 16 VHF de Prefectura Naval Argentina.
👉 Más información en www.cenpat-conicet.gob.ar