El candidato a diputado nacional por Unidos Podemos visitó el CENPAT-CONICET y se reunió con investigadores, técnicos y trabajadores, quienes le plantearon el grave impacto del ajuste en el sistema científico argentino.
En su recorrida por Puerto Madryn, el candidato a diputado nacional por el frente Unidos Podemos, Juan Pablo Luque, visitó el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), una de las instituciones científicas más importantes del país. Allí mantuvo un encuentro con científicos, técnicos y administrativos, quienes describieron el duro panorama que atraviesan como consecuencia del recorte presupuestario aplicado por el Gobierno Nacional.
“El ajuste a la ciencia es un retroceso imperdonable. La situación que viven en el CONICET y en todos los organismos del sistema de conocimiento es dramática. Lo que está pasando no es solo económico, es un ataque al desarrollo y al futuro del país. Desde el Congreso vamos a frenar esta sangría”, aseguró Luque tras la reunión.
Durante el encuentro, los trabajadores relataron casos de precarización, desfinanciamiento y pérdida de recursos humanos altamente calificados. Jóvenes investigadores denunciaron que, a pesar de haber ganado concursos en 2022, todavía no pudieron ingresar al organismo, mientras que otros explicaron que deben recurrir a trabajos informales para subsistir. “Nunca vivimos una situación tan mala como esta”, sostuvo un investigador con más de dos décadas de trayectoria en el CONICET.
El deterioro de equipos, la interrupción de líneas de investigación y la fuga de profesionales hacia otros países fueron algunos de los problemas mencionados. Los trabajadores remarcaron que el desfinanciamiento afecta a todo el entramado científico y productivo, desde el CONICET hasta organismos como INTA, INTI, universidades y el sistema de salud pública.
Frente a este panorama, Luque expresó su compromiso con la ciencia nacional y adelantó que impulsará una agenda legislativa que contemple una ley de emergencia para frenar el desmantelamiento, además de medidas específicas para recomponer al sector. “Estamos perdiendo profesionales que en cualquier parte del mundo son altamente valorados y acá están por debajo de la línea de pobreza. En octubre tenemos la oportunidad de cambiar esta realidad”, afirmó.

