De oficial del Ejército a fisicoculturista, siempre llevó la vocación de servicio en el cuerpo. Pero fue el encuentro con Andrés, un joven con pérdida auditiva, lo que le tocó el alma y reafirmó su deseo de incluir a todos. Hoy Federico “Feche” García estudia lengua de señas para que nadie sienta que el gimnasio no es un lugar para él.
Una vida de disciplina, un corazón abierto al cambio
Federico “Feche” García nació entre estructuras rígidas: fue oficial de policía en Formosa, y luego del Ejército. Su vida giraba en torno a la disciplina, la exigencia, el deber. Pero dentro suyo, algo más fuerte siempre latió: el deseo de ayudar, de acompañar a los demás en su proceso de transformación.
“Siempre me gustó entrenar, pero más aún enseñar. Aún con el uniforme puesto, empecé a buscar herramientas para poder brindar algo que valiera la pena”, cuenta. En 2019, mientras aún pertenecía al ámbito militar, se formó como personal trainer. Luego, durante la pandemia, aprovechó la virtualidad para seguir capacitándose. Su convicción era clara: “Si una persona entrena conmigo, es mi responsabilidad. No puedo improvisar”.

El día que una seña lo cambió todo
En 2024 comenzó a estudiar lengua de señas por simple interés, sin saber aún que ese gesto le iba a dar sentido a muchas cosas. “No tengo familiares sordos. Solo quería aprender para poder comunicarme con todos. Me parecía una forma de respeto, de inclusión”.
Pero fue recién en 2025, en su rol como personal trainer en un gimnasio de Comodoro Rivadavia, cuando esa decisión tomó cuerpo. Un joven se le acercó a pedirle ayuda con una rutina. Llevaba un audífono. Feche, sin dudar, le hizo una seña.
“El chico se sorprendió. Me miró como si no pudiera creerlo. Se llama Andrés. Es sordo de un oído y del otro escucha un 50%. Está oralizado, pero ese pequeño intercambio cambió todo”.
Andrés no solo entendió. Respondió. Sonrió. Y en ese gesto nació algo más que una rutina de entrenamiento: nació una conexión humana que reafirmó su camino.
Un lugar donde todos tengan su espacio
“No me lo esperaba. Pero ese momento me hizo pensar: ¿qué pasa con quienes no escuchan nada y entran a un lugar donde nadie puede entenderlos? ¿Cuántas veces se irán sin siquiera empezar?”, reflexiona.
Ahí, entendió que su formación en lengua de señas no era solo una inquietud personal. Era una necesidad real. Una puerta que podía abrir para otros.
“Desde ese día mi compromiso se volvió mucho más claro: estudiar para acompañar, para incluir, para decir ‘estoy acá, te entiendo’.”
Más allá del físico: la empatía como músculo principal
Con una carrera en físicoculturismo, con medallas en artes marciales y carreras de fondo, Feche tiene claro que su mayor orgullo no está colgado en una pared. Está en cada persona que logra romper sus propios miedos.

“Muchos no vienen al gimnasio por vergüenza, por sentirse observados, por creer que no encajan. Y mi tarea es acompañarlos, ayudarles a ver que sí, que ese espacio también es suyo”.
Por eso estudió RCP. Y por eso hoy cursa el nivel intermedio de lengua de señas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Porque cada herramienta puede ser la diferencia entre alguien que se queda afuera… y alguien que empieza.
El sueño: acompañar a un atleta sordo hasta el podio
Mientras trabaja en un gimnasio durante las mañanas, está construyendo su propio espacio de entrenamiento. No busca solo máquinas o rutinas, sino un lugar donde cada persona se sienta bienvenida.
“Me encantaría entrenar a un atleta sordo. Acompañarlo en una competencia, guiarlo, estar ahí. Que sepa que no está solo. Que hay alguien que puede comunicarse con él, que lo entiende y lo respeta”.
Una seña, una historia, una oportunidad
A veces, una vida entera se transforma en un instante. En una seña. En una mirada que dice: “te veo, te entiendo, contás conmigo”.

“Si esta nota la ve alguien sordo, quiero que sepa que acá hay un entrenador que se está preparando para acompañarlo. Que quiere que entrene, que se anime, que cumpla sus metas. Porque nadie debería quedarse afuera de su propio sueño por no ser entendido”.