La Secretaría de Salud de Comodoro Rivadavia estuvo presente con tres disertaciones en el encuentro que reunió a equipos sanitarios, municipios, instituciones académicas y referentes de salud de toda la provincia. Las jornadas se desarrollan bajo el lema “Promover salud, es hacer comunidad”, con el objetivo de fortalecer la participación y el abordaje territorial en las políticas públicas de salud.
Bajo el lema “Promover salud, es hacer comunidad”, este jueves comenzaron en el Centro de Información Pública las II Jornadas Provinciales de Promoción en Salud, que se extenderán hasta el viernes 31 de octubre con una amplia agenda de actividades, ponencias, talleres y exposiciones de equipos sanitarios. La iniciativa busca reforzar el enfoque participativo e intersectorial de las políticas de promoción de la salud en el territorio.
El acto de apertura contó con la presencia del secretario de Salud, Jorge Espíndola; la subsecretaria Gabriela Moreno; la ministra de Salud de Chubut, Denise Acosta; la concejal Gabriela Simunovic; equipos del Hospital Regional y del Hospital Rural de Diadema; integrantes de la Mesa Intersectorial para el Abordaje del Suicidio, y los disertantes internacionales Noelle Wiggins, Teresa Campos Domínguez y Martín Rivarola.
Durante su intervención, Espíndola destacó el compromiso del Municipio en la construcción de políticas públicas orientadas a la promoción de la salud. “Por decisión política del intendente, estamos apostando a formar promotores que puedan cambiar el paradigma sanitario. Pensar en salud no es pensar en enfermedad, sino en bienestar y prevención”, expresó. Además, detalló que el equipo municipal presentó tres disertaciones: una sobre odontología rural, otra sobre el programa “Neurodesarrollo” y un taller sobre menarca, destinado a niñas de entre 8 y 12 años.
Por su parte, la ministra Denise Acosta subrayó que las jornadas “invitan a pensar y construir colectivamente, reconociendo el valor del trabajo en red y la participación comunitaria”. A su vez, remarcó la importancia de “promover espacios de encuentro y acompañamiento integral, reafirmando el abordaje territorial como herramienta para fortalecer la autonomía y el empoderamiento de las comunidades”.
Los expositores internacionales aportaron una mirada enriquecedora sobre la educación popular en salud y el rol de los promotores comunitarios. Noelle Wiggins enfatizó el valor del conocimiento que surge desde la experiencia social; Teresa Campos Domínguez habló sobre la necesidad de impulsar transformaciones colectivas; mientras que Martín Rivarola reflexionó sobre el papel central que adquirieron los trabajadores comunitarios durante la pandemia y su potencial para fortalecer la participación en las decisiones locales.












