El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Carlos Gómez, valoró la decisión del Gobierno nacional de avanzar en la eliminación de los derechos de exportación para la Cuenca del Golfo San Jorge. Consideró que se trata de un incentivo clave para revertir la desinversión y recuperar la actividad.
El dirigente petrolero sostuvo que la jornada “marca un punto relevante” para la industria hidrocarburífera de Chubut y Santa Cruz, luego de años de caída en los niveles de inversión y actividad.
“La Cuenca estaba castigada por la desinversión”
Gómez remarcó que la Cuenca del Golfo San Jorge “ha quedado sin ningún tipo de incentivo que posibilite atraer inversiones y sostenerlas en el tiempo”.
Recordó que en los últimos dos años se produjo el retiro o la reducción de operaciones de compañías como Tecpetrol, Pampa Energía y otras firmas con presencia histórica en la región.
“Abandonaron los yacimientos y la actividad quedó resentida. Por eso se volvió imprescindible gestionar herramientas para revertir este escenario”, señaló.
Gestión conjunta de provincias, intendentes y sindicatos
El secretario adjunto explicó que, frente a este contexto, el gobernador Ignacio Torres, el gobernador santacruceño Claudio Vidal, los intendentes de la Cuenca y los sindicatos petroleros definieron una estrategia común para solicitar a Nación la eliminación de las retenciones.
“Buscamos que las operadoras que exportan, en vez de tributar esos dólares directamente al Estado nacional, los destinen a sus planes de inversión anuales. Eso permitiría aumentar la movilización de equipos de perforación y, con ello, multiplicar el empleo”, afirmó.
“Se está cumpliendo un compromiso electoral”
Gómez subrayó que el avance del Gobierno nacional constituye también el cumplimiento de un compromiso público asumido durante la campaña por Torres, Vidal y el diputado Jorge Ávila.
“En medio de todas las dificultades y la confrontación existente con Nación, hay que reconocer que hubo predisposición para atender el planteo. Es un beneficio que va a generar un incentivo concreto para toda la actividad convencional”, expresó.
Lo que viene: decreto y planes de inversión 2026
El sindicalista indicó que ahora resta la publicación del decreto o resolución del Ministerio de Economía que oficialice la medida.
“Después podremos empezar a conocer cómo impactará este incentivo en los planes de inversión de cada operadora para el año 2026. Es fundamental para recuperar la actividad y el empleo”, cerró Gómez antes de retirarse a una nueva reunión.










