• Home
  • De Acá
  • Osvaldo Luján advirtió sobre los riesgos del nuevo esquema sanitario: “Las decisiones no se están tomando desde lo sanitario, sino desde lo económico”

Osvaldo Luján advirtió sobre los riesgos del nuevo esquema sanitario: “Las decisiones no se están tomando desde lo sanitario, sino desde lo económico”

Image

Osvaldo Luján criticó la flexibilización de la barrera sanitaria y alertó por el impacto del desfinanciamiento de la Ley Ovina en la Patagonia.

Preocupación en el campo: denuncian perjuicios por la resolución que habilita carne con hueso desde el norte

El representante de las sociedades rurales patagónicas, Osvaldo Luján, cuestionó con dureza la postura del gobierno nacional en torno a la flexibilización de la barrera sanitaria que protegía a la Patagonia del ingreso de carne con hueso desde la zona norte. En diálogo con Jornada Radio, Luján afirmó que “las decisiones no se están tomando desde lo sanitario, sino desde un plan económico que desconoce la realidad del territorio”.


Resolución 460: rechazo del sector y presentación judicial

Luján detalló que el conflicto se agudizó tras la implementación de la Resolución 460 del Senasa, que reemplazó a la anterior 180/2024, y que según el gobierno contaría con el aval de los mercados de Chile y la Unión Europea. “Eso es falso. Las respuestas oficiales que analizamos dicen todo lo contrario”, aclaró.

Ante la falta de diálogo real y el sostenimiento de la medida, las federaciones rurales patagónicas iniciaron acciones judiciales. “Río Negro ya presentó un amparo, Santa Cruz también, y Chubut lo estará haciendo esta semana”, explicó Luján, quien remarcó que el perjuicio económico es inminente y afecta tanto al comercio como al estatus sanitario de la región.


“El 65% de la carne que consume la Patagonia ya llega del norte, sin hueso”

El argumento del gobierno para justificar el ingreso de carne con hueso fue la necesidad de ampliar la oferta y bajar los precios. Para Luján, eso no se sostiene con datos: “Más del 60% de la carne en Patagonia es del norte, pero sin hueso. La competencia ya existe, y los precios no han variado. El problema es otro: hay intereses económicos detrás, desde supermercados hasta laboratorios”.

Además, advirtió que la medida podría afectar la proyección internacional de la región: “Chile está evaluando frenar las importaciones desde la Patagonia. Eso es gravísimo, porque corta operaciones y pone en jaque a frigoríficos que lograron acceso a mercados como el asiático”.


Ley Ovina: el otro golpe al campo patagónico

Luján también cuestionó la eliminación de la Ley Ovina, una herramienta nacida en la Patagonia y que desde 2023 ya no contaba con presupuesto. “Fue una formalidad eliminarla, pero es otra muestra de cómo se le da la espalda a las economías regionales”, sostuvo.

“La ley era gestionada por comités público-privados, con presencia del INTA, Senasa y los productores. Funcionaba como financiamiento para sostener una actividad clave, especialmente en contextos de baja del stock ovino global y con una infraestructura productiva consolidada en la región”, señaló.


“Estamos empujando a la gente del campo a la ciudad”

En su evaluación final, Luján lamentó que no haya decisiones políticas de fondo para sostener el desarrollo rural. “Nos preocupa la falta de políticas para el manejo del guanaco, los predadores, y el abandono creciente de los campos. Si no se actúa pronto, las consecuencias serán sociales además de económicas”.

Consultado sobre proyectos alternativos, como el plan “Burros Patagónicos”, Luján reconoció no tener información, pero fue claro: “Cualquier actividad productiva es bienvenida, siempre que esté anclada en una realidad. Hoy hay todo un mercado ovino funcionando, con frigoríficos y lavaderos de lana, que no se puede dejar caer”.

Scroll al inicio