• Home
  • También importa
  • Conflicto pesquero: CAPIP responsabiliza al SOMU y advierte pérdidas millonarias para toda la región

Conflicto pesquero: CAPIP responsabiliza al SOMU y advierte pérdidas millonarias para toda la región

Image

Agustín de la Fuente, gerente de la Cámara Argentina de Industrias Pesqueras, apuntó contra el SOMU por la paralización de la temporada de langostino y defendió la legalidad de los acuerdos individuales con trabajadores.

Crisis pesquera en Chubut: “Estamos perdiendo miles de toneladas y salarios”

La industria pesquera atraviesa uno de sus momentos más tensos. Con más de 113 buques amarrados en los puertos y una temporada de langostino en jaque, la Cámara Argentina de Industrias Pesqueras (CAPIP) volvió a cargar con dureza contra el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), al que responsabiliza de la inactividad en la flota y del impacto económico que se está expandiendo a toda la región.

“Cada día que no se pesca, es irrecuperable”, señaló Agustín de la Fuente, gerente de CAPIP, en declaraciones a Jornada Radio. “No podemos decir que la temporada está perdida, pero sí que las pérdidas ya son graves: se han dejado de descargar miles de toneladas respecto al año pasado. Eso se traduce en salarios que no se perciben y economías regionales que se paralizan”, afirmó.

El foco del conflicto

El eje de la disputa radica en la denuncia parcial del convenio colectivo de trabajo que rige desde hace más de 20 años. Según las cámaras, las condiciones actuales —particularmente los precios referenciales fijados en dólares— ya no se ajustan al mercado real ni permiten garantizar la viabilidad del sector.

“El SOMU se niega a revisar un acuerdo que está desfasado y no entiende la necesidad de adecuarlo al contexto. La industria no está planteando una baja salarial, sino una actualización coherente con lo que ocurre en la actividad”, explicó De la Fuente.

En contraposición, desde el sindicato sostienen que aceptar las propuestas empresariales significaría retroceder en derechos laborales conquistados. Sin embargo, desde CAPIP argumentan que otras organizaciones, como SICONARA y la Asociación de Capitanes, ya firmaron acuerdos con un ajuste del 22%, tras negociaciones que consideraron “realistas y responsables”.

Acuerdos individuales y presión social

Frente al estancamiento del diálogo con el SOMU, el sector empresario comenzó a avanzar en acuerdos individuales con trabajadores dispuestos a embarcar. “Los marineros nos golpean las puertas para salir a trabajar. Nosotros queremos que lo hagan con libertad y dignidad”, expresó el dirigente.

Consultado sobre las declaraciones del secretario de Trabajo de la Nación, Nicolás Zárate, quien cuestionó estos acuerdos, De la Fuente fue tajante: “No compartimos su postura. En lugar de emitir declaraciones desacertadas, deberían acercar herramientas concretas para destrabar el conflicto. La libertad de trabajar también es un derecho constitucional”.

Impacto regional y advertencia

La preocupación en el sector va más allá del presente inmediato. “La cadena productiva está completamente afectada: administrativos, estibadores, comercios, proveedores, toda la economía local está sufriendo. Este conflicto no sólo afecta a las empresas, sino a las comunidades costeras enteras”, remarcó.

Además, advirtió sobre las consecuencias a mediano plazo: “El mercado internacional no espera. Tenemos compradores preguntando por el langostino patagónico, que es un producto premium. Pero si no estamos a la altura, vamos a perder posiciones frente a otros países”, subrayó.

De la Fuente insistió en que las empresas continúan cumpliendo sus obligaciones: “Pagamos sueldos básicos, tasas de puerto, servicios, seguimos sosteniendo los costos a pesar de no producir. No hemos despedido a nadie. ¿Cuántos sectores productivos en la provincia pueden decir lo mismo?”

Un llamado a la responsabilidad

Para cerrar, el titular de CAPIP pidió sensatez. “Esto no se resuelve con discursos, se resuelve con diálogo y responsabilidad. Hoy el mar ofrece oportunidades, pero estamos perdiendo tiempo valioso por un capricho sindical. Y cuando termine el año, muchos van a tener que explicar por qué no hubo ingresos donde sí podía haber trabajo.”

Fuente: Jornada Radio


Scroll al inicio