• Home
  • De Acá
  • Virginia Paredes: “La sobrepoblación animal es un problema de salud pública y el Estado debe actuar”

Virginia Paredes: “La sobrepoblación animal es un problema de salud pública y el Estado debe actuar”

Image

Virginia Paredes, explicó los alcances del programa de equilibrio poblacional y reclamó al municipio de Comodoro Rivadavia una reorganización del servicio veterinario para su implementación efectiva.

Virginia Paredes: “La sobrepoblación animal es un problema de salud pública y el Estado debe actuar”

En comunicación con Jornada Radio, Virginia Paredes abordó con claridad el debate sobre el programa de equilibrio poblacional que busca controlar el crecimiento de perros y gatos en Comodoro Rivadavia. En su intervención, destacó la importancia de aplicar políticas públicas sostenidas, éticas y efectivas que ataquen la raíz del problema: los nacimientos descontrolados.


Un avance institucional clave: la reunión con Control Urbano

Paredes celebró que, por primera vez, la Secretaría de Control Urbano a cargo de Miguel Gómez mantuviera una reunión con representantes de la Red de Políticas Públicas, una ONG nacional que asesora a municipios en materia de equilibrio poblacional animal. “Fue un gran avance. Nunca antes había ocurrido desde ese organismo”, valoró.

El objetivo: implementar un plan que permita equilibrar la población de animales domésticos, apuntando a que cada nacimiento tenga la posibilidad real de ser adoptado y no termine en la calle.


Números que preocupan: más nacimientos que hogares

Según estudios estadísticos extrapolables a nivel nacional, Comodoro tendría unos 100.000 perros y gatos, y más de la mitad estarían sin hogar. “Por cada diez animales que nacen, nueve terminan en la calle. Eso genera consecuencias que padecemos todos: mordeduras, contaminación ambiental, atropellos y enfermedades zoonóticas”, detalló.

Paredes señaló que la solución está probada desde hace más de tres décadas: “El plan de equilibrio poblacional ya se aplica con éxito en cientos de municipios del país. Funciona, es ético, económico y educativo”.


Castrar para equilibrar

El programa propone un sistema de castraciones sistematizadas a ritmo de campaña: “Se necesitan entre 80 y 90 castraciones diarias para llegar al 20% anual de la población animal. Hoy estamos por debajo del tercio de eso”, aseguró. Y agregó: “Un profesional capacitado puede castrar 50 animales en 4 horas, pero en Comodoro solo se castran 15 por día por veterinario. Falta organización y capacitación”.

Además, denunció que hay rechazos infundados al momento de castrar: “Las castraciones deben ser gratuitas, extendidas a toda la ciudad, tempranas y no excluyentes. Hoy no se cumple ninguna de esas condiciones”.


Sin políticas, los perros de la calle seguirán sufriendo

Consultada sobre los animales que ya están en situación de calle, Paredes fue contundente: “Son una consecuencia directa de la falta de políticas públicas. No se puede exigir soluciones mágicas como la perrera. Hay que aplicar el plan y dejar que actúe. Un perro en la calle no vive más de tres años”.

Recordó que localidades como Rada Tilly y Almirante Brown ya lograron controlar la sobrepoblación mediante este modelo: “En Rada Tilly no hay animales en la calle. Y en Almirante Brown, que implementa el programa desde hace 30 años, se castran 150 animales por día”.


Costos reales y eficiencia

Contrario a lo que suele plantearse desde el discurso oficial, el plan no implica un gasto elevado: “Una castración a ritmo de campaña cuesta apenas 2 dólares. Hoy se está gastando más haciendo menos”, advirtió. Y subrayó que es necesaria una reorganización del sistema de insumos y recursos humanos.


La urgencia de abrir el Dispensario y sumar voluntariado

Otro de los puntos tratados con la Secretaría fue el funcionamiento del Dispensario Canino. “Es una institución municipal olvidada, cerrada a la comunidad. Pedimos que se abra al voluntariado y a la sociedad para que los animales allí alojados tengan una oportunidad real”, reclamó.


Un llamado claro al Estado

Para Paredes, el único actor capaz de revertir la situación es el Estado: “Tiene el recurso económico, físico y humano. Esto no es solo una causa de los que amamos los animales. Es un problema de salud pública. Nos afecta a todos”.

Cerró con un ejemplo: “Se han tomado muestras en barrios de Comodoro y más del 80% tienen parásitos. Luego vamos a la playa y nos sentamos ahí. Es un tema que impacta en humanos, animales y ambiente. Así lo señala la OMS”.


El acercamiento con el municipio abre una puerta a una solución de fondo para una problemática histórica en Comodoro Rivadavia. Si bien el camino será largo, las herramientas existen y los ejemplos sobran. La demanda de quienes defienden a los animales se resume en una frase que Paredes repite: “Cuando el Estado castra bien, la sociedad responde”.


Image Not Found

ÚLTIMAS ENTRADAS

¿YA NOS SEGUIS?

Scroll al inicio