• Home
  • También importa
  • Científicos del CONICET impulsan junto a prestadores turísticos el avistaje de ballenas sei en Comodoro Rivadavia

Científicos del CONICET impulsan junto a prestadores turísticos el avistaje de ballenas sei en Comodoro Rivadavia

Image

Un hallazgo científico que busca transformar la economía local y ampliar la temporada de turismo en Chubut.

Un fenómeno único en el Golfo San Jorge

Hace algunos años, investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) comenzaron a registrar la presencia de numerosos cetáceos en la costa del Golfo San Jorge, entre Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Tras estudios sistemáticos realizados por el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET) y la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de la UNPSJB, lograron determinar que se trataba de ballenas sei (Balaenoptera borealis), una especie en peligro de extinción, pero con una población creciente.

Los relevamientos incluyeron el uso de drones, estudios genéticos y seguimiento satelital, confirmando que estos cetáceos llegan en gran número entre los meses de abril y junio para alimentarse de bogavante, un crustáceo abundante en la zona. En temporada alta, los especialistas estimaron la presencia de hasta 3.000 ejemplares, lo que convierte a la región en un escenario inédito para el avistaje de esta especie.

Ciencia y turismo: una alianza estratégica

El equipo de investigación, encabezado por el biólogo Mariano Coscarella, comenzó a trabajar con municipios, la provincia y prestadores turísticos para transformar este fenómeno en un producto sustentable. “Empezamos a evaluar las posibilidades de generar un producto que ingrese al circuito turístico de naturaleza costera de Chubut. Contamos con apoyo institucional y también con financiamiento privado”, explicó el científico del CESIMAR.

Cuatro prestadores locales, inicialmente dedicados a la pesca y paseos náuticos, se sumaron al proyecto y reconvirtieron su actividad hacia el avistaje de ballenas sei. Invirtieron en equipamiento, embarcaciones y capacitación, con el objetivo de diversificar la economía de Comodoro Rivadavia, históricamente dependiente de la industria petrolera.

Actualmente, los prestadores cuentan con habilitación provincial, aunque aún restan cumplimentar evaluaciones de impacto ambiental para que la actividad se desarrolle bajo un enfoque de sostenibilidad y mínima perturbación del ecosistema marino.

Una nueva oportunidad para el turismo chubutense

El avistaje de ballenas sei no solo representa una novedad mundial en términos de conservación y turismo, sino que además complementa la temporada de la ballena franca austral en Península Valdés. De concretarse, permitiría extender la oferta de turismo de naturaleza en Chubut durante todo el año.

Sin embargo, los científicos advierten que las condiciones climáticas de Comodoro Rivadavia —especialmente los fuertes vientos— podrían permitir salidas embarcadas apenas un tercio de los días. Por ello, se trabaja en diseñar un circuito turístico integral que incluya actividades y atractivos complementarios en tierra para los días de espera.

Circuito complementario en la región

El investigador Federico Abbondio (IDEAus, CONICET), con una beca cofinanciada por la provincia, avanza en la identificación de actividades turísticas asociadas: recorridos culturales, naturaleza, visitas a Sarmiento y al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA).

“El objetivo es consolidar una propuesta de turismo científico co-construida, con enfoque territorial y sostenible, que aporte al desarrollo de toda la región central del Golfo San Jorge”, destacó Abbondio.

Un potencial de escala internacional

De concretarse este proyecto, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly podrían posicionarse en el mapa internacional del turismo científico y de naturaleza, sumando un atractivo único en el mundo: el avistaje de la ballena sei, especie rara de observar y en proceso de recuperación.

Un ejemplo claro de cómo la ciencia, el sector privado y el Estado pueden articularse para diversificar la economía regional y poner en valor los recursos naturales de Chubut.

Image Not Found

¿YA NOS SEGUIS?

Scroll al inicio