La Oficina de Derechos y Garantías advierte que hay más de 600 casos de niñeces y adolescencias vulneradas sin atención por falta de presupuesto y equipos. Natalia Castro apuntó contra la falta de respuesta del Gobierno Provincial.
Desborde en el sistema de protección de derechos en Comodoro: “La demanda supera cualquier capacidad de respuesta”
La Oficina de Derechos y Garantías de Comodoro Rivadavia encendió una nueva señal de alerta: más de 600 casos de niñeces y adolescencias vulneradas integran hoy una lista de espera que no para de crecer. Natalia Castro, titular del organismo, afirmó en diálogo con La Pesada Herencia que la situación es crítica y que el sistema está desbordado por falta de personal, recursos y planificación interinstitucional.
“Hay situaciones gravísimas que no pueden ser abordadas como corresponde. Si no hay inversión y una política integral desde Provincia, esto no va a cambiar”, advirtió.
Casos graves sin atención efectiva
Según detalló Castro, entre los casos en lista de espera se encuentran situaciones de violencia familiar, abuso sexual, consumo problemático y conflictos de salud mental. Y remarcó: “Estos casos deberían ser abordados por los distintos organismos que integran el sistema de protección, pero hoy llegan directamente al Servicio porque las instancias previas no funcionan por falta de equipos interdisciplinarios”.
La referente apuntó que no alcanza con reforzar el Servicio de Protección, sino que deben fortalecerse también las áreas educativas, sanitarias y comunitarias. “Si los equipos escolares o los hogares no tienen psicólogos, asistentes o acompañantes en cantidad suficiente, no hay forma de contener la demanda”, explicó.
Críticas al Gobierno Provincial
La situación no es nueva, pero sí se agrava. Desde la Oficina señalaron directamente al Gobierno Provincial por no reconocer la complejidad específica que atraviesa Comodoro. “No puede medirse a Comodoro con la misma vara que al resto de las localidades. Nuestra ciudad tiene otra densidad poblacional, otro nivel de conflictividad y otra dinámica social”, remarcó Castro.
También destacó que el Municipio viene sosteniendo con políticas públicas muchas omisiones de Provincia, pero que ya no alcanza. “Es urgente que se generen cargos, que se mejore la formación de los profesionales y que se los incorpore en condiciones dignas de trabajo”, dijo.
Falta de respuesta en Educación
Otro de los puntos críticos señalados por Castro fue la falta de articulación con el sistema educativo, tanto en lo edilicio como en lo institucional. Recordó que sigue vigente un recurso de amparo por las condiciones de los edificios escolares, al que el Ministerio de Infraestructura aún no respondió.
Además, cuestionó que desde el Ministerio de Educación se limita la participación de directivos y supervisores en mesas intersectoriales, a pesar de que son quienes más conocen las problemáticas de las niñeces. “Las docentes son muchas veces las primeras en detectar situaciones de abuso o maltrato, pero no se las escucha ni se las integra como corresponde”, expresó.
Adolescencias en riesgo
Consultada por el reciente suicidio de un adolescente en la ciudad, Castro insistió en la importancia de hablar del tema y abordarlo con responsabilidad. “El suicidio adolescente es una tragedia que nos atraviesa a todos. Hoy, al menos, las instituciones empiezan a tratar el tema, pero falta mucho”, reflexionó.
Desde la Oficina se viene trabajando con otras organizaciones en la prevención de estos casos, incluyendo el uso problemático de tecnologías y el aislamiento emocional. “La escucha activa y la calidad del tiempo compartido son herramientas fundamentales. Y cuando no alcanzan, hay que pedir ayuda a las instituciones que están para acompañar”, concluyó.
El sistema de protección de derechos de Comodoro está colapsado y necesita respuestas urgentes. La falta de inversión, planificación y articulación interinstitucional pone en riesgo la vida de cientos de niñas, niños y adolescentes. La situación requiere una acción decidida del Gobierno Provincial para garantizar lo que la ley ya establece: que sus derechos no pueden esperar.